La administración electrónica es un gran avance para los ciudadanos. Permite realizar trámites directamente desde cualquier lugar simplemente con una conexión a Internet. Se evitan desplazamientos, citas previas o colas para presentar una documentación o recoger un certificado, por ejemplo.
Para ello es necesario que el ciudadano se identifique de forma inequívoca ante la Administración. De manera presencial, basta con mostrar el DNI o adjuntar una fotocopia del mismo. En la administración electrónica se han articulado otros sistemas como son el certificado electrónico, el DNIe o la Cl@ve PIN. Este último es el más sencillo y vamos a ver para qué sirve, cómo solicitarla y utilizarla para ahorrar mucho tiempo.
La Cl@ve PIN es un sistema de identificación para realizar trámites por Internet basado en claves concertadas con una validez limitada en el tiempo y que se puede renovar cada vez que se necesite.
El sistema se basa en un modelo de verificación en dos pasos, por un lado el código que previamente ha elegido el ciudadano y por otro un PIN que llega por SMS al teléfono con el que previamente se ha dado de alta en el sistema Cl@ve. Esta alternativa es muy útil para un acceso ocasional a la administración electrónica. También está disponible una aplicación móvil para que genere automáticamente dicho código en el teléfono.
De esta forma podemos realizar todo tipo de trámites identificándonos de forma segura pues no es necesario recordar contraseñas y el acceso concedido es temporal. Se puede utilizar con cualquier administración y todos los trámites que se encuentren integrados en el sistema. Normalmente aparecen con una etiqueta Cl@ve, que indica que se puede usar esta fórmula para identificarse y realizar el trámite.
La principal diferencia entre ambos métodos de identificación es la duración de su validez en la sede de la Administración electrónica.
La Cl@ve PIN es un certificado de un solo uso, orientado a operaciones esporádicas. Una vez obtenido, el usuario tiene un tiempo limitado para introducirlo y operar, antes de que el sistema suprima el código y este sea inservible para identificarse. La corta vida útil de la clave hace muy difícil cualquier intento de intromisión o robo de datos por parte de terceros.
La Cl@ve permanente, por el contrario, está pensada para accesos más frecuentes, con una validez mucho más prolongada. El sistema de ciberseguridad es, por tanto, muy diferente: se basa en varias capas de refuerzo, que incluyen nombre de usuario y contraseña, además de claves extra de un solo uso por SMS para ciertos servicios.
Vamos a ver cómo obtener la Cl@ve PIN en función del tipo de registro que se elija. Tendremos que acceder a la página de la Agencia Tributaria para el registro. Existen dos opciones, el registro básico y el registro con certificado o DNIe. El paso previo en ambos casos implica introducir primero el número de DNI y la fecha de caducidad del mismo.
Existen dos tipos de registros en Cl@ve PIN:
El registro de nivel básico permite el acceso a los servicios más elementales, mientras que ciertas operaciones, como la Cl@ve firma, permanecen restringidas. Hay dos modalidades de inscripción, ambas online:
Este tipo de registro es necesario para los trámites administrativos de nivel superior. De nuevo, tenemos dos opciones para obtener la identificación:
Es imprescindible disponer de un número de teléfono móvil para darse de alta en el sistema, ya que será aquí donde, en caso de no tener instalada la aplicación, se envíen los SMS con el PIN para identificarse y poder realizar los trámites.
Una vez que el usuario se ha registrado, basta con acceder a la administración con la que se necesita realizar un trámite. Si permite identificarse mediante Cl@ve PIN, tendremos que introducir nuestro número de DNI y la fecha de validez del mismo. El sistema reconoce que el ciudadano está dado de alta en el sistema y aparece la opción Obtener PIN. Es posible personalizar el código al menos en los primeros cuatro caracteres.